top of page

Glifos y pictogramas

Los glifos prehispánicos más que una mera ilustración

El Códice Ramírez ofrece un conjunto de imágenes que, aunque sencillas en su trazo, poseen un alto valor histórico y simbólico. Los dibujos no deben entenderse como obras artísticas con fines decorativos o estéticos. Como bien señala José Ramírez, “no son pinturas de fantasía, sino textos pictográficos con los cuales los indios suplían la falta de la escritura alfabética, y conservaban la memoria de los sucesos históricos” (José Ramírez, p. XIV).

Estas imágenes cumplen una función narrativa, al registrar eventos clave de la historia mexica visualmente. Sus figuras son planas, sin perspectiva. Asimismo, presentan una composición esquemática, carente de simetría o proporción realista. Sin embargo, esta aparente simplicidad responde a una lógica visual distinta a la perspectiva occidental, en la que cada elemento cumple un propósito informativo específico. Así, el análisis de estas representaciones exige una lectura que atienda tanto al contexto cultural como a la escritura pictográfica del mundo indígena.

Las imágenes de los códices se componen de glifos que pueden ser onomásticos, relativos a los nombres de los elementos señalados, como toponímicos, referencian lugares geográficos como ciudades. Los indígenas inclusive utilizaban pictogramas para representar sonidos y movimientos. En el Códice Ramírez, la representación visual parece tener la calidad de un boceto, por lo cual las líneas son simples, en ocasiones, imprecisas y los dibujos carecen de color.

Consideramos importante mencionar que estas imágenes han sido tomadas del libro El códice Ramírez. Hallado, casi perdido, publicado escrito por las doctoras Clementina Battcock y Paloma Vargas. Es con el permiso de ambas que se ha podido usar estos dibujos para su análisis. Asimismo, se ha pedido permiso a la Biblioteca John Carter Brown para el uso de las imágenes del Códice Tovar que aparecen en el apartado: "Courtesy of the John Carter Brown Library".

111 (5)_edited.png
111 (5)_edited.png
111 (15)_edited.png

Referencias:

- Aguilar-Moreno, M. (2007). Arquitectura azteca. FAMSI.

- Amoxcalli. (s.f.) Diccionario general. [En línea]. Recuperado de: https://www.amoxcalli.org.mx/diccionario.php [Fecha de consulta: 20/05/2025].

- Barrera, E. L. (2014). Una aproximación a la historia de vida de la rodela azteca (Chimalli) del Museo Nacional de Historia. Publicaciones Digitales ENCRyM.

- Battcock, C. y Vargas, P. (2024). El Códice Ramírez Hallado, Casi Perdido, Publicado.; Con Fondo de Cultura Económica CONAHCYT.

- Bueno Bravo, M. I. B. B. (2012). Las armas y los uniformes de los guerreros aztecas. Revista de Historia Militar,(11), 11-44. https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=325812

- Gutiérrez Solana, N. (1990). Relieve del Templo Mayor con Tláloc Tlaltecuhtli y Tláloc. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(61), 15. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1990.61.1575

- “Historia de La Benida de Los Yndios (La Historia de La Llegada de Los Indígenas) : Tovar Juan de : Free Download, Borrow, and Streaming.” Internet Archive, 1 enero. 1585, archive.org/details/la-historia-de-la-llegada-de-los-indigenas/page/n169/mode/2up. 

Pintado, J. A. P., Jara, S. D. T., & Rodríguez, J. M. P. (2002). Los códices mesoamericanos prehispánicos. Signo: revista de historia de la cultura escrita, (10), 63-91.

- Tetlacuilolli. (s.f.) Diccionario general. [En línea]. Recuperado de: https://www.tetlacuilolli.org.mx/diccionarioGralV2.php [Fecha de consulta: 20/05/2025].

- Villafañe Gonzalez, Gloria Maria Providencia. (1980). "Estudio formal de las pinturas de la seccion historica de los codices coloniales : Atlas de Duran manuscrito Tovar, Codice Ramirez". (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/87467

Relatos extraviados. Hallazgos sobre la Crónica X © 2025 by Andrea Cavazos Tovar and Paula Teresa Treviño Jiménez is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International 

bottom of page